sábado, 15 de mayo de 2010

Centenario de Miguel Hernández


Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!

Pablo Neruda






Me llamo barro aunque Miguel me llame
Barro es mi profesión y mi destino
Que mancha con su lengua cuanto lame











Recordar a Miguel Hernández, como dice Neruda, es un deber que todos tenemos, y más este año que se celebra el centenario de su nacimiento. Eso es lo que pretendemos con este pequeño trabajo. Investigaréis sobre su vida y su obra, y así podréis comprender por qué no lo podemos dejar en el olvido. Esperamos que os sirva para acercaros más a su obra y a disfrutar con la lectura de sus poemas.


BIOGRAFÍA

Infancia y adolescencia

1.- Averigua cuándo y dónde nació el autor

2.- ¿Cuál era la profesión de su padre?


3.- ¿A qué edad abandona los estudios por orden paterna?


4.- Su afición a la lectura se hace patente a muy temprana edad. ¿De qué cura es la biblioteca que visita con frecuencia?

5.- En la tahona de Carlos Fenoll, que está muy cerca de su casa, Miguel se reúne con otros amigos para hablar de poesía, recitar y recibir sugerencias sobre sus primeras composiciones poéticas. ¿Quiénes formaban el “grupo de Orihuela”?


1931- 1936


6.- ¿En qué año realiza su primer viaje a Madrid? ¿Logra el poeta el reconocimiento que buscaba?

7.- ¿En qué fecha se traslada de nuevo a la capital? ¿Con qué poetas entabla amistad?

8.- Por estos años dos hechos marcarán profundamente su vida: el amor y la muerte de su amigo de toda la vida.
□ ¿Cómo se llamaba su amigo y bajo qué pseudónimo era más conocido? ¿Qué poema le dedica Miguel Hernández tras su muerte?
□ En 1933 conoce a su futura esposa. ¿Cuál es su nombre?

La Guerra Civil 1936-1939


9.- ¿Dónde reside Miguel Hernández cuando estalla la Guerra Civil?


10.- ¿En qué bando se alista?


11.- ¿Qué tareas realiza en el frente?

12.- A pesar de la guerra, Miguel Hernández sigue adelante con su noviazgo. ¿Cuándo celebra su boda y en qué circunstancias?

13.- El matrimonio tuvo dos hijos, Manuel Ramón y Manuel Miguel, a quienes el poeta dedicó algunos de sus versos. Averigua el nombre de los poemas y en qué momento los escribió.


El poeta en la cárcel 1939-1942


14.- Al acabar la Guerra Civil y ante la derrota republicana, Miguel Hernández intenta huir. ¿Adónde se dirige? ¿Logra refugiarse?

15.- Los últimos años de su vida los pasó como él mismo afirma “haciendo turismo” en diferentes cárceles. Ordena cronológicamente los lugares en que estuvo detenido.

16.- En 1940, pesa sobre él una dura condena. ¿Cuál?


17.- En Alicante, comparte celda con otro escritor, que es el autor de uno de los retratos más famosos del poeta. Averigua su nombre.

18.- La enfermedad irá consumiendo al poeta hasta que fallece. ¿Dónde muere y en qué fecha?



OBRA

19.- Escribe el título de sus obras y el año de publicación.

20.- Indica a qué obras pertenecen los siguientes poemas: Elegía a Ramón Sijé, Nanas de la cebolla, El niño yuntero, Canción del esposo soldado.

21.- Lectura detenida de los textos anteriores. Comentario de los mismos siguiendo las cuestiones que se plantean sobre ellos.

Elegía a Ramón Sijé
- Explica por qué se trata de una elegía
- Teniendo en cuenta los sentimientos y las emociones que se expresan, podemos distinguir dos partes, identifícalas (fíjate en el léxico y las imágenes que aparecen en cada parte)
- Escribe las metáforas con las que se hace alusión a la muerte. ¿Cómo son los sustantivos que se utilizan? ¿y los adjetivos?
- Para expresar la intensidad del dolor, el poeta utiliza hipérboles. Indícalas.
- Los paralelismos se utilizan para resaltar alguna idea o sentimiento. Señálalos.
- Analiza la métrica de la composición


Nanas de la cebolla
- El poema surge como respuesta a una carta que le envía su mujer. ¿De qué se quejaba en ella?
- La antítesis es un recurso que se emplea en el texto ¿Pueden verse sentimientos opuestos en él? Haz dos columnas caracterizando el sentimiento de cada una y coloca en ellas las palabras de este poema que correspondan.
- La metáfora también aparece. ¿Qué son los “cinco azahares”, las “diminutas ferocidades”, los “cinco jazmines adolescentes”? ...
- ¿Qué mensaje encierran los dos últimos versos de la composición?
- ¿Cómo es la métrica del poema? Ves diferencias con respecto al anterior.


El niño yuntero
- El poema refleja las preocupaciones sociales de Miguel Hernández. ¿Cuál es el tema de la composición? ¿Qué solución propone el autor?


Canción del esposo soldado
- ¿Con qué imágenes se hace referencia a su mujer? ¿cómo se alude a su futura paternidad?
- El amor impregna toda la composición. Copia algún verso donde se plasme. Frente a este amor, está el dolor de la guerra ¿cómo se expresa?
- Pero también se defiende la necesidad de luchar, aunque esto provoque la separación, ¿en qué versos? ¿por qué lucha el poeta?


RECURSOS
(En las siguientes páginas podrás encontrar toda la información que necesitas)
http://www.miguelhernandezvirtual.com/vida/vida.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hern%C3%83%C6%92%C3%82%C2%A1ndez
http://mhernandez.narod.ru/biografia.htm
http://jaserrano.nom.es/mhdez/
http://www.nidodepoesia.com/nanas01.htm
http://iesmiguelhernandez.es/moodle/file.php/1/imagenes/Cabecera/logo_2010_miguel_hernandez.png
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/MIGUEL_HERNANDEZ/miguelhernandez_mapa.htm
http://dl.dropbox.com/u/4591391/MH2REVISADO/index.html

LA CAZA DEL TESORO: MIGUEL DELIBES



“Para escribir un buen libro no considero imprescindible conocer París ni haber leído el Quijote. Cervantes, cuando escribió el Quijote, aún no lo había leído”.


“Un pueblo sin literatura es un pueblo mudo”.






Introducción
El 12 de marzo de este año los medios de comunicación nos sorprendieron con la noticia de la muerte de uno de los mejores narradores del siglo XX. Se llamaba Miguel Delibes.




Te invito a participar en esta Caza del Tesoro, para que conozcas un poco más a este importante escritor. Para conseguirlo deberás responder a las preguntas planteadas, consultando las webs que se recomiendan. Podrás leer textos literarios del autor, ver vídeos, curiosear en su álbum fotográfico e incluso escuchar al propio Miguel Delibes opinando sobre algunos temas de su interés... ¡Ánimo! ¡Que tengas una buena caza y que consigas un jugoso botín!


Preguntas
1) Miguel Delibes nace y muere en una misma ciudad castellana. ¿En cuál?
2) ¿Fue Miguel Delibes a la Universidad? ¿Qué estudió?
3) ¿En qué periódico empezó a trabajar en su juventud? ¿En calidad de qué? ¿Qué cargo llegó a ocupar en el mismo años más tarde?
4) ¿Qué posicionamiento ideológico adopta Miguel Delibes durante la dictadura franquista?
5) ¿En qué año publicó Delibes su primera novela? ¿Cuál fue?
6) ¿Cultivó Miguel Delibes en alguna ocasión algún género literario que no fuera la novela?
7) ¿Qué obra de Miguel Delibes tuvo adaptación al teatro?
8 ) ¿En qué año publicó Miguel Delibes su novela Las ratas?
9) ¿Cómo se llama la obra autobiográfica escrita por este autor?
8) ¿Quién llevó al cine su obra Los Santos Inocentes?
10) ¿Qué premio recibió Miguel Delibes en el año 1982?
11) ¿Qué obra dio a Delibes el premio "Nadal"?
12) ¿Qué lugar ocupaba dicha obra dentro de su trayectoria?
13) ¿En qué año publica Delibes su última novela? ¿Cuál es?
14) ¿Qué es lo que más critica Miguel Delibes en su obra?
15) ¿Qué importancia da a la infancia y su recuerdo Miguel Delibes en su obra? Pon algún ejemplo, buscando en las web los argumentos de las obras.
16) ¿Con qué acontecimiento singular de su vida profesional coincide la publicación de El príncipe destronado?
17) ¿Cuáles de sus novelas han sido llevadas al cine?
18) ¿Qué opina Miguel Delibes de que una novela se convierta en película?

Las preguntas serán copiadas en un documento de texto, para ser respondidas. Cuando se haya completado todo se imprimirá el documento y se hará una puesta en común de los resultados en el aula.


La gran pregunta
19) Lee estos fragmentos de sus obras ¿A qué obra crees que pertenece, con la información que tienes sobre argumentos, personajes, etc. cada uno de los fragmentos?

1.- Pero a Daniel, el Mochuelo, le bullían muchas dudas en la cabeza a este respecto. Él creía saber cuanto puede saber un hombre. Leía de corrido, escribía para entenderse y conocía y sabía aplicar las cuatro reglas. Bien mirado, pocas cosas más cabían en un cerebro normalmente desarrollado. No obstante, en la ciudad, los estudios de Bachillerato constaban, según decían, de siete años y, después los estudios superiores, en la Universidad, de otros tantos años, por lo menos. ¿Podría existir algo en el mundo cuyo conocimiento exigiera catorce años de esfuerzo, tres más de los que ahora contaba Daniel? Seguramente, en la ciudad se pierde mucho el tiempo -pensaba el Mochuelo- y, a fin de cuentas, habrá quién, al cabo de catorce años de estudio no acierte a distinguir un rendajo de un jilguero o una boñiga de un cagajón. La vida era así de rara, absurda y caprichosa. "

2.- La voz de Rafa se fue haciendo, progresivamente, más cálida, hasta alcanzar un tono mitinesco:
-Ahora es un problema de opciones, ¿me entiende?
Hay partidos para todos y usted debe votar la opción que más le convenza. Nosotros, por ejemplo. Nosotros aspiramos a redimir el proletariado, al campesino. Mis amigos son los candidatos de una opción, la opción del pueblo, la opción de los pobres, así de fácil.
El señor Cayo le observaba con concentrada atención, como si asistiera a un espectáculo, con una chispita de perplejidad en la mirada. Dijo tímidamente:
-Pero yo no soy pobre. "

3.- El Nini siguió avanzando por la calleja solitaria, arrimado a las casas para eludir el lodazal. Restregaba la moneda que portaba en la mano contra los muros de adobe y al llegar a la primera esquina examinó el brillo nacido en el borde con pueril fruición. El barrizal era allí más espeso, pero el niño lo atravesó sin vacilar, sumergiendo sus pies desnudos en el cieno entreverado de estiércol y escíbalos caprinos, en la pestilente agua estancada de los relejes. Cruzó el pueblo y antes de divisar los establos del Poderoso oyó la voz caliente de Rabino Chico charlando con las vacas. El Rabino Chico estaba al servicio del Poderoso y tenía fama de comprender el lenguaje de los animales.
El Rabino Grande, el Pastor, y el Rabino Chico, el Vaquero del Poderoso, eran hijos del Viejo Rabino, el que, al decir de don Eustasio de la Piedra, el Profesor, era una prueba viva de que el hombre provenía del mono.

4.- «Y no es que yo vaya a decir que no haya injusticias, ni corrupción, ni cosas de esas que tú dices, pero siempre las ha habido, ¿no?, como siempre hubo pobres y ricos, Mario, que es ley de vida, desengáñate. Yo me troncho contigo, cariño, "nuestra obligación es denunciarlas", así, lo dijo Blas, punto redondo, pero, ¿quién te ha encomendado a ti esa obligación, si puede saberse? Tu obligación es enseñar, Mario, que para eso te hiciste catedrático, que para denunciar la injusticia ya están los jueces y para remediar las penas, la beneficencia, que os ponéis insoportables con tantas ínfulas...»

Recursos
http://canales.nortecastilla.es/delibes/
http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/delibes/
http://www.ucm.es/info/especulo/delibes/cine.html
http://www.catedramdelibes.com/
http://www.lecturalia.com/autor/63/miguel-delibes
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/moscu_miguel_delibes.htm